agosto 19th, 2010
La capacitación en la Argentina de hoy
Entrevista con Mario Bendolini, Responsable de Relaciones Laborales de Nabors International.
¿Cuántas veces recurrimos a Internet para comenzar una frenética búsqueda de información que nos permita resolver un problema específico? Eliminar ventanas automáticas “molestas”, encontrar un tutorial rápido para aprender a usar un programa, resolver la incompatibilidad entre ciertos programas y arreglar una computadora que colapsó son solo algunos de los problemas habituales que nos pueden ocasionar más de un dolor de cabeza.
Del mismo modo que la educación es un factor clave para el desarrollo de los aprendientes, la investigación es fundamental para quienes tenemos la tarea de diseñar la instrucción. La investigación permite la generación de conocimientos y la innovación en las prácticas educativas. En este marco, crear verdaderas experiencias educativas requiere comprender una realidad, analizarla críticamente, tomar decisiones fundamentadas y proporcionar soluciones a través de la producción de conocimientos. Pero, ¿cuánto de investigación, innovación y generación genuina de conocimientos encontramos en las prácticas de e-learning actuales?
Si analizáramos el mapa del e-learning en Argentina, podríamos observar que la mayor parte de las soluciones e-learning se concentran (aunque aún sin afianzarse) en instituciones de educación superior y grandes organizaciones. En menor medida, encontramos propuestas de este tipo en Pymes y sectores de la administración pública. En este artículo, discutiremos las necesidades actuales que exigen la progresiva implementación de soluciones e-learning en la administración pública, sus ventajas y también, posibles dificultades que podemos encontrar en el camino.
En su artículo A day in the life of a learning management system, Clive Shepherd muestra una interesante metáfora de un día en la vida de un sistema de gestión del aprendizaje. El autor retrata ingeniosamente todas las funciones básicas que un LMS realiza en su “ardua jornada laboral”. Aunque este artículo ya tiene algunos añitos, me pareció interesante destacar los puntos más relevantes de esta singular descripción a fin de evaluar las potencialidades que puede ofrecer este tipo de sistemas en cada etapa del proceso de aprendizaje.
“Los diseños exitosos no solo imparten conocimiento, sino que también preparan al estudiante para actuar en el momento adecuado” (M. Allen, 2008).
E-learning, b-learning, m-learning y, ahora, se suman el u-learning y el p-learning. ¿De qué se tratan estas nuevas tendencias? ¿Qué potencialidades ofrecen? ¿Cómo se complementan con otras tecnologías educativas? Éstas son algunas de las preguntas que discutiremos en este post.
Puedes escribirnos a info@evoit.com o bien utilizar el siguiente formulario para enviarnos tus consultas.