agosto 19th, 2010
La capacitación en la Argentina de hoy
Entrevista con Mario Bendolini, Responsable de Relaciones Laborales de Nabors International.
Si analizáramos el mapa del e-learning en Argentina, podríamos observar que la mayor parte de las soluciones e-learning se concentran (aunque aún sin afianzarse) en instituciones de educación superior y grandes organizaciones. En menor medida, encontramos propuestas de este tipo en Pymes y sectores de la administración pública. En este artículo, discutiremos las necesidades actuales que exigen la progresiva implementación de soluciones e-learning en la administración pública, sus ventajas y también, posibles dificultades que podemos encontrar en el camino.
En su artículo A day in the life of a learning management system, Clive Shepherd muestra una interesante metáfora de un día en la vida de un sistema de gestión del aprendizaje. El autor retrata ingeniosamente todas las funciones básicas que un LMS realiza en su “ardua jornada laboral”. Aunque este artículo ya tiene algunos añitos, me pareció interesante destacar los puntos más relevantes de esta singular descripción a fin de evaluar las potencialidades que puede ofrecer este tipo de sistemas en cada etapa del proceso de aprendizaje.
“Los diseños exitosos no solo imparten conocimiento, sino que también preparan al estudiante para actuar en el momento adecuado” (M. Allen, 2008).
E-learning, b-learning, m-learning y, ahora, se suman el u-learning y el p-learning. ¿De qué se tratan estas nuevas tendencias? ¿Qué potencialidades ofrecen? ¿Cómo se complementan con otras tecnologías educativas? Éstas son algunas de las preguntas que discutiremos en este post.
En el artículo anterior presentamos los cambios que enfrentan actualmente las universidades junto con los desafíos y obstáculos que encuentran en este camino hacia la innovación. A continuación, discutiremos algunas estrategias de e-learning para tener en cuenta durante el proceso de adaptación de métodos tradicionales a alternativas de educación en línea, refiriéndonos a un caso de estudio en particular: la implementación efectiva de un entorno e-learning en una universidad australiana.
Es un hecho innegable que los patrones de enseñanza y de divulgación científica han sufrido un cambio profundo en los últimos años. La e-revolución, o el extendido uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en distintas áreas de la sociedad, ha traído aparejada una transformación en nuestras conductas cotidianas. En este nuevo escenario, las instituciones de educación superior buscan adaptarse para no perder competitividad.
El sueño de todo desarrollador de cursos de e-learning es crear un curso capaz de atender automáticamente todos los factores relevantes para lograr una experiencia de aprendizaje significativa y de alta calidad. Pero, ¿qué factores o dimensiones constituyen la calidad en e-learning según la perspectiva del estudiante? ¿Qué aspectos o criterios son importantes para los estudiantes? Éstas son algunas de las preguntas que intentó responder el Profesor PhD Ulf-Daniel Ehlers a través de un trabajo de investigación que vale la pena tener en cuenta a la hora de diseñar un curso centrado en el estudiante.
Las idas y venidas de la economía, la inestabilidad en las inversiones y una objetividad, muchas veces, difícil de alcanzar hacen que evaluar logros y beneficios sea una tarea ardua. Por eso, cuando analizamos la situación particular del e-learning en la Argentina, hablar de un crecimiento continuo podría parecer demasiado optimista para algunos. En este artículo, presentamos 10 realidades que nos llevan a afirmar que el mercado del e-learning puede considerarse como un sector en alza.
Luego de la crisis económica mundial que nos azotó en 2008, muchas empresas de nuestro país se vieron obligadas a prescindir de aquellos costos secundarios y, en aquél momento, considerados tan “innecesarios e inaccesibles” como la capacitación. Hoy, después de dos años, la capacitación sigue siendo, como suele decirse, el “último orejón del tarro.” En este artículo, discutiremos 5 razones para apostar a los objetos de aprendizaje y evitar que la capacitación se siga dejando de lado.
Si buscamos que un proceso formativo integre acción, experimentación y aprendizaje. Si buscamos un “micro-mundo” que permita a los estudiantes desarrollar habilidades intelectuales, sociales y afectivas en un marco de interacción y creatividad. Podríamos, entonces, aventurarnos en las funcionalidades educativas de “Second Life” a fin de promover la adquisición del conocimiento desde nuevas perspectivas.
Puedes escribirnos a info@evoit.com o bien utilizar el siguiente formulario para enviarnos tus consultas.