Es cierto que cada vez son más los instructores y las intervenciones pedagógicas que se valen de recursos tecnológicos para impartir contenidos. Sin embargo, es difícil encontrar propuestas de e-learning que se diferencien sustancialmente del “paradigma de formación que resalta los procesos de observación acrítica, imitación y reproducción-repetición…” (Santarrone, 1999). Es aquí donde la investigación juega un papel significativo, ya que nos orienta para enfrentar una vasta cantidad de información y transformarla en un proceso reflexivo de enseñanza y aprendizaje.
Vielle y Figueroa (1979) definen investigación como:
Las actividades intencionales y organizadas de búsqueda sistemática, indagación, obtención, selección y procesamiento de información, reflexión crítica, sistematización, que llevan al descubrimiento, a la formulación y al diseño de algo nuevo (invención), valores, ideas, teorías, esquemas conceptuales, modelos (conceptuales o reales), prototipos, objetos o productos, mecanismos, sistemas, procesos, procedimiento, recomendaciones de política, esquemas de acción, planes y programas; patrones de conducta y comportamientos.
Conclusión
La investigación es, entonces, un procedimiento que exige nuestra capacidad para aplicar distintos paradigmas, teorías y principios al mismo tiempo que los evaluamos en un contexto particular con una mirada crítica constante a fin de que surjan nuevos interrogantes y nuevas soluciones dentro de una realidad determinada. La indagación permanente, la reflexión y la acción se constituyen en elementos indispensables en los procesos de formación.
Hace algunos meses, comencé un curso de gestión de proyectos y formulación de planes de negocio. A medida que he avanzado en los contenidos, conceptos como diferenciación, ventajas competitivas y estrategias comerciales me han llevado a explorar aún más las posibilidades y potencialidades del e-learning. Así, estoy aprendiendo a adoptar una mirada crítica sobre su implementación en determinados contextos, pero, al mismo tiempo, puedo evaluar nuevos usos y funciones de esta modalidad.
Si bien el título de este post habla de reglas, el contenido no busca ser prescriptivo sino más bien descriptivo. En otras palabras, intentaremos agrupar algunas “buenas ideas” relacionadas con el diseño instruccional, las estrategias didácticas y los principios pedagógicos que pueden orientarnos mejor en el diseño de cursos de e-learning.